Fiesta de España 2016 en el parque Yoyogi


¿Qué es?

¿Qué es? ¿Qué es?
Hay luces de color.
¿Qué es?
Parecen de algodón,
¿Qué es? No creo en lo que veo,
¿estoy soñando? ¡No lo sé!
¡Qué injusto es! ¿Qué es?
La Fiesta de España es un evento de dos días en la Plaza de eventos del parque Yoyogi. Contiene más de 35 puestos de comida y bebida, así como lecturas y entretenimiento. Charlas que incluyen seminarios de cerezas y vino, y lecturas de arte de Picasso y Goya. Otros espectáculos que incluyen danza, música y otros artes y manufacturas españolas.

En años previos, había incluso un ‘Konkatsu tent’, unas casetas con fiestas para solteros cuyo fin era encontrar parejas interesadas en la cultura española. (Lo que venía siendo un coto de caza de japoneses en busca de españoles, un Gokon con latinos).

El viaje de mi reportera


Ya que yo no pude asistir, os contaré la experiencia de una amiga japonesa en dicha fiesta, la cual me hizo de reportera para esta entrada.

Os contaré que de primeras, no conocía esta fiesta, había leído sobre ella en el grupo de Facebook de ESPor Japón, y le hablé sobre ella a mi amiga. La cual cuando escuchó la posibilidad de probar sidra, quedó más que ilusionada con la idea de ir. Tales eran sus ganas que lo primero que hizo nada más llegar fue buscar como loca un puesto con sidra, pero no pudo encontrar nada en su primer vistado en el parque Yoyogi, así que se fue con su amiga a buscar comida española.


Mientras su amiga esperaba en la cola para pedirse una paella y unas lentejas (no me preguntéis pero sí, mezclaron lentejas y paella para comer) ella se fue en busca de otras cosas. Y se encontró con una paella, huevos a la flamenca y empanada, según ella de bacalao, ésto le hizo mucha ilusión porque tenía ganas de probarla y nunca había podido.



 

Como buena 食いしん坊 (Glotona), se pilló tres platos y volvió con su amiga a una mesa, y a pesar de estar a reventar de gente, una vez sentadas, atisbó por encima de la cabeza de su amiga, un cartel que ponía SIDRA, os podéis imaginar su sensación cuando lo encontró. Tal fue que su amiga compró un vaso con lo que ellas aseguran que era sidra, podéis juzgar vosotros. El vaso estaba a unos 500¥ lo que viene siendo unos 4,17€.


Como la gente que lo echaba era japonesa, suponía que no sabrían escanciarla, y en lo cierto estaba. Además siendo gallega, también estaba en lo cierto en que sería diferente a la asturiana. 



En definitiva, su comida fue paella, huevos a la flamenca, empanada y la sidra rara. También probaron morcilla y chorizo, pero decían que estaba algo salado.

Después dentro del apartado entretenimiento, vieron un espectáculo de flamencas, una lección de cómo cocinar paella, y lecciones sobre pádel (¿sabíais que era algo español?).


 


 




Para acabar el día se encontraron con la versión española de Go go Nihon!, llamada Go go España!.



También vieron algunas cosillas típicas españolas para comprar, aunque como buenas glotonas sólo compraron porras con chocolate

 

Y hasta aquí ha sido la aventura de mi amiga en esta fiesta, espero pronto poder disfrutar de una, aunque también espero que al menos la sidra que lleven, sea asturiana, o tendré que llevarla por mi mismo.


El arte culinario nipón y su diversidad gastronómica 料理

La cocina japonesa destaca por su variedad y su delicioso sabor. 

Tras investigar sobre un montón de platos, he desarrollado una lista bastante completa que a poco que te interese la comida japonesa, deberías conocer. A continuación, os dejo algunos platos más típicos de la gastronomía nipona:

Sushi (寿司). Es la comida japonesa más conocida fuera de Japón. Consiste en una base de arroz con pescado o marisco crudo o semi-cocinado y otros ingredientes tales como verduras y huevo. Existen diferentes tipos de sushi, los denominados makisushi se encuentran envueltos en alga nori. El sushi se acompaña de salsa de soja, wasabi y jengibre marinado.


Onigiri (おにぎり).
Triángulos de arroz envueltos en alga nori y rellenos de diferentes cosas.

Tofu (豆腐). El tofu es un alimento preparado a partir de la leche de soja, con textura y características similares al queso fresco. Existen diversas formas de cocinar y servir el tofu, tanto en platos fríos como calientes. Algunos de los platos más famosos son agedofu y mabudofu, aunque este último es originario de China, se ha vuelto muy popular en Japón.
Sopa de miso (味噌汁). Presente en casi todas las comidas en Japón, como su nombre indica, consiste en una sopa de miso o pasta preparada a partir de la soja disuelta en dashi o caldo de pescado. Otros ingredientes comunes son el tofu y el alga wakame.
Tsukemono (漬物). Diversas verduras encurtidas que se comen como acompañamiento o para picar.
Edamame (枝豆). Plato consistente en judías verdes cocidas con sal, se come como aperitivo en los izayaka o bares japoneses.
Algas (海草). Wakame, hijiki, nori. Diferentes tipos de algas se utilizan habitualmente en la cocina japonesa.
Curry japonés (カレーライス). Estilo de curry al estilo japonés, muy popular en Japón.
Karaage (から揚げ). Pollo frito marinado en soja y jengibre al estilo japonés.
Tempura (天ぷら). Combinación de fritura de verduras y marisco rebozados.


Tonkatsu (豚カツ).
Filete de cerdo empanado y cortado en trozos para comer con palillos, normalmente acompañado de col u otras verduras. 
Katsudon (かつ丼). Al igual que el tonkatsu, el katsudon es un filete de cerdo empanado, pero servido sobre arroz con huevo revuelto y especias por encima.
Okonomiyaki (お好み焼き). Especie de tortilla con diferentes ingredientes mezclados con harina y hechos a la plancha. Tipica de la región de Kansai y con diferentes variantes.
Takoyaki (たこ焼). Comida consistente en bolas de harina fritas rellenas de un trocito de pulpo. Junto al okonomiyaki, es una de las comidas típicas de Kansai.
Yakisoba (焼きそば). Fideos de harina de trigo fritos con verduras y, en algunos casos, cerdo.
Yakitori (焼き鳥). Pinchitos de pollo a la brasa con salsa. Se venden en puestos callejeros por todo el país.
Gyoza (餃子). Empanadillas rellenas de diferentes ingredientes como verduras, carne o gambas.
Nabe (鍋). Nabe significa olla en japonés y hace referencia al tipo de comida cocinada en este recipiente. Es una especie de guiso al que se añaden ingredientes al gusto. Existen diferentes tipos según los ingredientes y las salsas utilizadas para el caldo.
Sukiyaki (すき焼き). Estilo de nabe donde la característica principal es mojar los ingredientes salidos de la olla en un bol de huevo crudo antes de comerlos.
Shabu-shabu (シャブシャブ). Estilo de nabe con un sabor menos dulce que el sukiyaki y sin utilizar el huevo crudo.
Oden (おでん). Otro tipo de guiso con un sabor y unos ingredientes característicos.
Soba (そば). Fideos finos de trigo que se sirven fríos con una salsa para mojar o en sopa.
Ramen (ラーメン). Fideos originarios de China que se sirven en sopa caliente.


Udon (うどん).
Fideos gruesos. 
Okinawa soba (沖縄そば). Sopa de fideos característica del archipiélago de Ryukyu, se sirve con trozos de carne de cerdo y otros ingredientes.
Somen (素麺). Variante de fideos muy finitos que se sirven generalmente fríos con una salsa separada para mojar.
Dorayaki (どら焼き). Postre consistente en dos trozos de bizcocho rellenos de anko o pasta dulce de azuki o judías rojas.
Mochi (餅). Postre elaborado de pasta de arroz dulce. Existen muchas variantes; relleno de dulce, con helado, etc.
Matcha (抹茶). Té verde japonés.
Sake (酒). Aunque en occidente la palabra hace referencia al licor de arroz típico de Japón, en Japón hace referencia a cualquier tipo de bebida alcohólica.


Shōchū (焼酎).
Bebida alcohólica similar al sake pero de mayor graduación.
Umeshu (梅酒). Licor de ciruela.
Awamori (泡盛). Sake típico de la región de Okinawa.

紅葉 Kouyou/Momiji o El enrojecimiento de las hojas


Una de las imágenes más típicas del otoño en Japón es, sin duda, la del enrojecimiento de las hojas, el llamado kōyō (紅葉) o comúnmente momiji (もみじ) en relación al arce japonés cuya hoja pasa de verde intenso a rojo intenso durante el otoño.

Siguiendo el camino contrario al florecimiento de los cerezos en primavera, es decir, cubriendo todo el país de noreste a suroeste, las hojas se van tornando amarillas, anaranjadas, rojas y hasta violetas con la llegada de los vientos más fríos y la bajada de temperaturas en un espectáculo de la naturaleza realmente impresionante que merece la pena ser visto y disfrutado.

Hojas que van tornándose amarillas, naranjas, rojas… en Kioto.

Tradición del momiji

Disfrutar del espectáculo del enrojecimiento de las hojas de otoño no es una tradición reciente, sino que se lleva haciendo en Japón desde hace centenares de años. Tanto la antología poética Manyoshu del periodo de Nara (710-794) como La Historia de Genji, escrita por Murasaki Shikibu a comienzos del siglo XI, hacen referencia a cómo los japoneses disfrutaban del enrojecimiento de las hojas de otoño, demostrando que ya en el periodo Heian (794-1185) los nobles disfrutaban de paseos otoñales bajo hojas de mil colores.

“Hoy los colores de otoño en Saga
ayer los colores de otoño en Ohara
mañana los colores de otoño de Kifune”


Durante el período de Edo (1600-1868), primero fueron los shogun y los samuráis, seguidos de la clase de los comerciantes y las clases bajas, los que disfrutaban del cambio de las estaciones con el enrojecimiento de las hojas de otoño. De hecho, se dice que el shogun Tokugawa Yoshimune plantó cerezos y arces en el parque Asukayama (en el actual distrito Kita de Tokio), uno de los sitios más populares para disfrutar de la naturaleza durante el periodo de Edo. Y ya en el periodo de Meiji (1868-1912) los japoneses comenzaron a viajar por el resto del país para disfrutar de la belleza del momiji y sus mil colores, actividad que sigue hasta nuestros días.

Ukiyo-e de momiji, de Kunisada

Momiji-gari

Momiji-gari es la expresión comúnmente utilizada en Japón para hacer referencia al hecho de ir al templo, al santuario o a la montaña a disfrutar del espectáculo que ofrecen las hojas rojas de otoño.

El térmimo kari (gari) significa literalmente ‘caza’ y hace referencia directa a las sesiones de caza que los nobles disfrutaban en el Japón del pasado. Con el tiempo, el término comenzó a popularizarse también entre aquellos que salían al bosque a recolectar frutas (por ejemplo, ichigo-gari, lit. la caza de fresas) y finalmente acabó usándose para cualquier actividad relacionada con ir al bosque y disfrutar de la naturaleza. De ahí que momiji-gari, lit. caza de arces o caza de los colores del otoño, signifique realmente ir en busca de aquellos sitios desde los que disfrutar del espectáculo de las hojas rojas de otoño.

Momiji en Kioto.

La leyenda de Momiji

Pero el origen de la expresión momoji-gari puede tener otra explicación, si nos fijamos en la leyenda de Momiji, la mujer endemoniada de Togakushi.

Cuenta la leyenda que hace mil años había una mujer endemoniada llamada Momiji que se trasladó a Togakushi (actual ciudad de Nagano). Si bien al comienzo Momiji tenía una buena relación con sus vecinos del pueblo, pronto se alejó de ellos y se fue a vivir a una cueva llamada ‘la cueva de los demonios’ (Oni no Iwaya) en el monte Arakurayama, y junto a mujeres de la banda de Oman, una temida mujer de fuerza monstruosa, Momiji comenzó a aterrorizar a los vecinos del pueblo.

Las noticias del poder y la maldad de Momiji y sus compañeras llegaron hasta Kioto, donde Komimochi Tairano ordenó realizar una caza de demonios. Al llegar a las cercanías de la cueva, sin embargo, Komimochi decidió detener a su ejército y organizar un banquete para espiar a Momiji. Es en este punto cuando la leyenda se divide en varias posibles versiones. Según una de las versiones, Momiji se disfrazó de monje y ofreció sake envenenado a Komimochi, matándolo después. Según otra versión, la historia fue al revés, fueron los soldados de Komimochi los que ofrecieron sake envenenado a Momiji, matándola después. Pero la versión más popular es que el ejército de Komimochi no se detuvo, Momiji se transformó en demonio y luchó contra los soldados, matando a muchos de ellos, hasta que finalmente Komimichi logró vencerla gracias a las plegarias que recitaba a Buda mientras luchaba.

La leyenda de Momiji (imagen de npo-hiroshima)

El mejor momiji

¿Cuáles son los mejores árboles para disfrutar del momiji? La verdad es que el momiji se disfruta en cualquier parte en Japón, pero sí hay una serie de árboles que ofrecen un espectáculo mayor y que por lo tanto están muy bien considerados por los japoneses durante el momiji-gari.

Los mejores árboles de hoja caduca para disfrutar del momijison:
  • Iroha momiji (イロハモミジ) o arce japonés. Es la estrella del otoño en Japón, sin duda alguna. Sus hojas pasan de verde intenso a rojo espectacular.
  • Ichō (イチョウ) o gingko. Las hojas del ginko se vuelven amarillas con la llegada del otoño, contrastando maravillosamente con las del arce o el serbal.
  • Nana kamado (七竃) o serbal. De fruto rojo, sus hojas se tiñen de intenso color rojo con el otoño.
  • Nurude (ヌルデ) o zumaque chino. Sus hojas se tornan anaranjadas y rojas, creando un espectáculo de colores digno de ver.

¿Cuándo ir a Japón para disfrutar del momiji?

Ésta es una pregunta que nos hacéis en repetidas ocasiones, así que intentaremos responderla teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.

La localización

La temporada de momiji comienza a mediados de septiembre y dura aproximadamente tres meses, pues avanza al revés que las flores de cerezo, es decir, avanza de norte a sur. Así pues, comienza en Hokkaido a finales de septiembre y termina en las islas de Okinawa a comienzos de diciembre, aunque en las zonas montañosas y por lo tanto más frías de Honshu mantiene un calendario más avanzado que en el resto de ciudades.

En la web de la Agencia Meteorológica de Japón podemos ver muchos datos, como por ejemplo el mapa de previsión de fechas:

Para explicarnos, por las zonas turísticas de Tokio, Kioto y Osaka suele producirse a mediados de noviembre, aunque en zonas de montaña como Nikko, por ejemplo, se produce un poco antes, normalmente a comienzos/mediados de octubre. Tenedlo en cuenta a la hora de planificar vuestro viaje.

El clima

Como sucede con los cerezos, es un fenómeno natural que puede cambiar de año en año debido a cambios en las temperaturas o en las lluvias, razón por la que la Agencia Meteorológica de Japón hace un seguimiento de estado de las hojas de otoño en todo el país a través de su página web y que podéis consultar antes y durante vuestro viaje para localizar los mejores sitios en los que ver momiji.

Además, hay que tener en cuenta que en las zonas montañosas del centro de Honshu el momiji se produce antes que en las zonas más cálidas de Tokio, Kioto u Osaka.

Duración

Al contrario de lo que sucede con la floración de los cerezos, cuya belleza es efímera y dura tan sólo unos días, el momiji es un espectáculo algo más longevo y suele durar dos o tres semanas bien buenas.

El avance se suele marcar con diferentes colores, según el estado de las hojas:

ColorDescripción
Mada (まだ): Lit. ‘todavía’ y se simboliza con una hoja de arce verde para transmitir que todavía no ha comenzado el proceso de cambio de color de las hojas de otoño.

Irodzuki (色づき): Se simboliza con una hoja de arce verde con puntas rojas y una hoja de arce anaranjada con puntas amarillas para transmitir que las hojas comienzan a tornarse amarillas; primero las puntas se vuelven amarillas y van ganando color para acabar anaranjadas.¡
Migoro (見ごろ): Se simboliza con una hoja de arce roja para transmitir que éste es el momento perfecto para ir a ver las hojas rojas de otoño, que están en su color más pleno.

Rakuyō hajime (落葉はじめ): Se simboliza con una hoja de arce marrón para transmitir que el proceso de cambio de color comienza a decaer y que las hojas pasan de rojo intenso a marrón hasta caer y dar paso al invierno.

Previsión

Teniendo todo esto en cuenta, siempre recomendamos visitar la página de la Asociación meteorológica de Japón, donde año tras año van actualizando la información para que podáis disfrutar del momiji como auténticos japoneses.

Ahí podéis ver un mapa visual e interactivo que va mostrando con colores el estado del momiji en todo Japón. Podemos clickar en las distintas zonas para ver el desglose de colores. Al lado, podemos ver también cómo están las hojas en algunos lugares.

Al lado del mapa, hay un enlace llamado “calendario de momiji” que nos lleva a una página con un calendario, que podemos desglosar por regiones, en el que podemos ver de manera visual, cuando habrá momiji en esa zona concreta (a comienzos, mediados o finales de mes).

Aparte, debajo del mapa general, encontramos una tabla con la información de las principales zonas y el estado del momiji en ellas.

También en la página principal podemos ver lugares en los que hay iluminaciones nocturnas o eventos especiales, para ver si alguno cuadra con nuestro viaje.

Así que si vais a Japón en otoño… ¡a disfrutar del espectáculo de las hojas rojas de otoño!


Fuentes: Revista Japón desde otra perspectiva, Japonismo.